
“Liderar no es mandar, es saber servir y dirigir a los demás con propósito y amor”
Aquí va una consulta frecuente: cómo castigar a mi perro para que me obedezca. Qué tengo que hacer para que me haga caso. Cómo castigar eficazmente a un perro.
Y una de las situaciones que más a menudo me encuentro al revisar los problemas de algún perro, y hablo con los cuidadores sobre cómo se ha llegado hasta la situación de conflicto, es su total desconocimiento sobre las alternativas.
Cómo conseguir que tu perro se porte bien (sin castigar)
El diálogo que tenemos es, más o menos, como sigue:
«Lo primero que vamos a hacer es olvidarnos de castigar. Bajo ningún concepto, y haga lo que haga vuestro perro. No volváis a regañar/corregir/castigar/pegar al animal».
«Pero, ¿¿y que hacemos entonces cuando se porte mal??«.
De esta conversación, que he tenido muchas veces ya, podemos deducir lo siguiente:
– Los cuidadores, generalmente, no están deseosos de castigar a su animal por todo: sencillamente no conocen otro modo de dirigir la conducta de su perro, de educarlo, o de corregir conductas indeseadas.
– Los cuidadores no son conscientes de los errores que cometen en la aplicación del castigo. Castigan tarde, de modo incomprensible para el animal, de modo prolongado en el tiempo, solo en algunas ocasiones, con una intensidad inapropiada, o todo a la vez. De ahí que a menudo no funcione, y el perro sigue manifestando la conducta (u otras peores, consecuencia del propio castigo).
– Los cuidadores desconocen por completo las consecuencias a medio y largo plazo de la aplicación sistemática de castigar. Cuando éstas se manifiestan en forma de miedo, agresividad defensiva, comportamientos alterados e incluso neurosis o conductas compulsivas, lo achacan a rasgos de personalidad del perro, no al uso del castigo como herramienta “educativa”.
Así que lo primero que debe quedar muy claro es cuáles son las repercusiones del castigo sobre la conducta del perro, a corto, medio y largo plazo, y cuál es su influencia en el aprendizaje y en el vínculo que nos une al animal.
Alternativas a castigar
Y lo siguiente es proponer alternativas que permitan adaptar la conducta del animal al entorno en el que vive.
Nota que cuando digo que no se castiga o regaña a un perro no estoy diciendo que se le deje hacer lo que le dé la gana.
Solo que hay otro modo, amable y respetuoso, de integrarle en nuestra vida sin tener que corregirle constantemente.
«Suena muy bien ¿Y entonces dónde está el truco?«.
El truco está en que cuesta mucho más esfuerzo por parte del humano, exige planificación, tener las ideas claras y mostrar un gran autocontrol.
Ser capaz de darse cuenta de todo lo que tu perro puede hacer mal, y organizarte para que eso no llegue a ocurrir requiere de cierta habilidad e inventiva.
Además de mucha capacidad de concentración (en tu perro, no en tu smartphone).
No regañarle o saltar sobre él como un cepo cuando está haciendo algo que realmente te molesta o irrita exige una gran contención para evitar que tus emociones (enfado, miedo) se apoderen de ti y guíen tu conducta.
Curioso.
Mucho de lo que acabo de citar es justamente lo que se les suele pedir a muchos perros, cuando a los humanos nos cuesta horrores conseguirlo.
Pero puede hacerse, y el resultado merece la pena, es gratificante y muy liberador.
Ahí van varias ideas.
Anticipación
La mayoría de las conductas del perro, especialmente de un cachorro, son predecibles.
A partir de sus patrones de conducta normales, y de la experiencia, si se tiene, puedes adivinar muchas de las posibles trastadas que el perro es capaz de realizar.
Anticiparte a ellas es ganar la partida sin tener que pelear, sin permitir que ocurran errores, sin tener que castigar ni corregir nada.
No le des la oportunidad de portarse mal, y habrás resuelto gran parte del problema.
Distracción
Si tu amigo hace algo no previsto, o simplemente que no te gusta, en lugar de regañar/castigar, puedes distraer.
Si consigues que el animal centre su atención en algo diferente, se alejará del lugar de conflicto (o dejará la actividad conflictiva).
Canalización
Una vez has distraído a tu perro, ofrécele una conducta alternativa.
Piensa en qué iba a hacer el animal que no te guste, y piensa qué prefieres que haga, o qué conducta consideras correcta en su lugar.
Y dirígelo en ese sentido.
Si el cachorro se intentaba comer una zapatilla, piensa “no quiero que se coma el calzado”, y “prefiero que juegue con este mordedor para perros”.
Ofrécele el mordedor.
Y juega con él para asegurarte de que el mordedor es más interesante que la zapatilla.
Y recuerda el punto 1 para la próxima vez (anticipación: no dejes nunca el calzado al alcance de sus dientecitos).
Si todo esto te parece inviable, tienes mucho en lo que pensar.
Porque sospecho que lo que has hecho hasta ahora no te ha servido. ¿Verdad?
Pues deberías probar esta alternativa.
En serio.
Si necesitas más ayuda e ideas para aplicarla de modo cotidiano, puedes empezar por dejar tu email aquí:
Hola Laura, entonces que tengo que hacer cuando ladra?para que se calle?o cuando me salte encima con las uñas fuera?no me has aclarado nada al respecto! Gracias
Hola, Carmen:
Las preguntas que planteas son fáciles de decir, pero no son sencillas de responder. De hecho hay que mucho trabajo diario para conseguir manejar adecuadamente esas conductas, ya que son un indicador, una consecuencia, y hay que dirigirse a las causas para cambiarlas y que las conductas desaparezcan pro sí solas, sin inhibirlas. Así que te recomiendo que empieces por leer este artículo, donde explico que es necesario cambiar el enfoque de esas preguntas. Este otro va en la misma línea. Y en el artículo que estás comentando tienes respuestas, anticipar es el arma educativa número uno, y a falta de poder hacerlo, distraer es también muy eficaz.
Hola Irene.
Entonces cuando mi cachorra de Mastín me gruñe cuando está comiendo ,tengo que pasar de ella?
O cuando coge caca de otros perros para comérsela…. ayer mismo se la saqué de la boca y me hizo frente.. tengo que no hacer nada?
Porque le di una cachetada en el hocico y en el lomo.
Buenos dias Irene:
Que hago cuando mi cachorro de 3.5 me agarra de la pierna para morderme y empieza a saltar hacia arriba para morder mis brazos o barriga??? He probado darle en ese momento algún juego pero se ciega o incluso con sus chuches, No se que hacer??? No me funciona nada y no puedo relajaarme cuando tengo a un perro mordiendome y saltandome para morderme,
Hola Irene, de antemano muchas gracias por todo, mi cachorro Rouhg collie de 4meses sale a la calle mañana por primera vez, a ver cómo nos va ,espero que al salir todos los días se tranquilice porque muerde y ladra muchísimo y se pone loco y no atiende a razones y no lo puedo controlar, cuando nos ponemos a comer es imposible porque se nos sube y no comemos tranquilos quiere meter el morro al plato..y ladra si lo bajas al suelo, los ladridos son insoportables, espero tu consejo..un abrazo.
Hola, Katia:
Disculpa el retraso en responder.
Cuando tu cachorra de mastín te gruñe mientras come, te está comunicando que se siente amenazada (con razón o sin ella).
Tus opciones son seguir con tu actitud (y te expones a que cuando pese 50 kilos pase a mayores), respetar sus emociones y darle espacio en esos momentos (es algo más que pasar de ella, pasar de ella es ignorar cómo se siente, en este caso habría que alejarse de ella, darle el espacio que pide con su actitud).
O bien, si realmente necesitas que admita molestias o proximidad de otras personas durante la comida, tomarte el trabajo y tiempo necesarios para convencerla (por las buenas) de que tu proximidad no es una amenaza como ella piensa. Son tus opciones, de ti depende la confianza que tu perra deposite en ti y su conducta futura.
Si coge caca de otros perros, igual habría que revisarla, puesto que es una conducta natural en los perros comer cacas de otras especies, pero no de otros perros. De nuevo tus opciones son darle cachetadas (y exponerse a que un día decida devolvértelas a su manera), dejarla hacer (si estás segura de que no le pasa nada a nivel salud, ya que esa conducta puede indicar un problema físico), o tomarte tiempo y método para adiestrarla al comando «suelta», y que en el futuro te ceda esas cosas por las buenas en lugar de peleando.
Este post es una explicación de las consecuencias de castigar y regañar a los perros. La decisión de cómo proceder la toma cada uno, pero es importante entender las consecuencias a corto y largo plazo de según qué manejos, y en el caso del regaño, corrección y castigos, está muy claro que se están sembrando problemas desde muy temprano. A partir de ahí, que cada cuál decida qué quiere hacer. Un saludo, y muchas gracias por tu comentario.
Hola, Maite:
Muchas gracias por comentar.
Te doy una indicación general, ya que hay pocos detalles en tu caso. Si se ciega, es posible que no esté jugando sino manifestando un estrés intenso, lo cual le impide autocontrolarse. Y en ese caso, cuando está a 100, poco puedes hacer porque te hará daño. La recomendación en esta situación no es abordar esa manifestación cuando ocurre, sino eliminar estrés de la vida de tu cachorro y añadir juegos (de nariz) en el día a día que le ayuden a mejorar el autocontrol.
La guía que doy al suscribirse (gratuita), aunque pensada en principio para perros adultos, es un protocolo de reducción de estrés, y algunos lectores ya me han escrito tras aplicarla en cachorros «rebeldes» para contarme que están muy satisfechos con los cambios. Así que puedes empezar por ahí, 🙂
Hola, Inmaculada:
Ya estuvimos hablando por privado, no sé qué tal irás y si ha habido avances, pero tienes trabajo con tu cachorro, desde luego, y mucho. La guía de suscripción puede ayudarte a dar los primeros pasos, aunque sea un cachorro. Ya me contarás.
Hola Irene.Mi mombre es Patricia.Tengo un russell terrier de 4 meses. Mi duda es correa o armes. Mucjas gracias.por todo
Hola, Patricia: es una buena pregunta. Siendo breves, de primeras, arnés. Y dentro de arnés, evita los de tira pectoral (estilo noruego o K9), porque limitan el movimiento de las espaldas y resultan incómodos. Y si puedes elegir uno que se abra con dos cierres en la parte abdominal, mejor, así no tendrás que manipularle las patas a tu perro para ponerlo y quitarlo, a muchos perros les molesta que les toquen las patas delanteras y terminan por no dejarse poner el arnés. Un abrazo
Hola Irene, antes que nada, darte las gracias por este blog…estaba empezando a tirar la toalla. Después de leer la guía e eliminado o evitado posibles situaciones desagradables para mi perra y yo (una cachorro de 10 meses de coli y podenco canario). Cosas como no dejar cosas por enmedio que pueda destrozar, sustituirlas por otras, no dejar la basura abierta…. Pero hay otras que no sé cómo manejar. Entre ellas está que cuando nos vemos después de un rato separadas (siempre se queda con mi compañero) salta encima mía sin parar para saludarme haciéndome daño (también lo hace con otras personas, mis padres y un buena amiga). Yo trato de apaciguar la acariciándola desde abajo, la panza, y diciéndole suave «abajo India, abajo». Pero después de 6 meses, seguimos igual. Algo más que pueda hacer?. Yo noto cierto nivel de estrés cuando nos encontramos, bueno, siento que ha estado estresada y al verme lo que me expresa es eso…Pero no puedo llevarmela siempre a todos lados (entre otras cosas porque aún no responde a la llamada y no quiero tenerla tanto tiempo amarrada a la correa; cuando ha sido así, tb se ha estresado). Gracias
Hola, Sira:
Me alegro de que tengas renovadas esperanzas. Es importante, sin esperanzas nos resignamos y nos perdemos mucho.
En cuanto a tu comentario.
El problema está en que lo que dices indica unas cuantas cosas por parte de tu perra. Y no sé cuál de esas cosa es la que realmente está comunicando o evidenciando con esa actitud.
Por lo tanto no te servirán consejos sencillos como para otros problemas. Seguramente haya un trasfondo de estrés, sí, pero eso implica realizar actuaciones en diversos niveles de vuestro día a día, no solo centrarse en el momento del encuentro.
De hecho, llevártela a todas partes seguramente sería una solución para ti, pero no para India.
Por un lado estaría sometida a un exceso de estimulación ambiental y por otro no descansaría en condiciones. Eso llevaría a la aparición de nuevos problemas, mientras que el problema de saludar brusco no aparecería simplemente porque no te vas y vuelves.
No porque haya aprendido a gestionar las bienvenidas. Que en el fondo es de lo que se trata.
Lo que te quiero decir con este párrafo es que si necesitas ayuda integral (no sería solo para ese momento puntual, sería para el día a día), puedo dártela.
Pero si me pides un consejo sencillo, no lo tengo. Esa situación no tiene nada de sencilla.
Y es posible que empeore pues India está entrando en la adolescencia. Una mala etapa y no solo para los adolescentes y sus padres, 🙂
Irene, gracias corazón, ahora te leo por aquí.
Lo cierto es que se que tampoco es bueno que me la lleve a todas partes, tampoco se lo pasa bien.
Y si, el saludo es algo puntual que me dio las pistas para ponerme las pilas y querer ver qué ahí había algo más. Yo me estoy trabajando y hemos estado dando pasos hacia delante, incluso hoy se escapó y pude no regañarle después (me costó). Creo que te he escrito en otro lugar.
Y sé que tengo que seguir por su seguridad y bienestar y por el mío. Pero no puedo buscar más herramientas que las que no impliquen un coste económico, ahora mismo están las cosas así. Si no, encantada de hacer juntas.
Te seguiré leyendo
Gracias a ti, Sira. No eres consciente, pero no regañando has dado un gran paso. Crees que no pasa nada, que no supone diferencia, pero sí la supone, y lo irás viendo si eres constante y consigues controlarte.
India tiene problemas para controlarse. Ya ves lo mucho que cuesta. Dar ejemplo es importante, aunque te parezca de entrada que no hace nada, sí hace. Sigue así.
Entiendo lo que me cuentas. Lamentablemente el trabajo que propondría para India requiere de muchas horas de explicaciones y conversación Entiende que es un servicio de pago por la cantidad de tiempo y conocimiento que implica. No se trata de que no quiera facilitar la solución mágica que solo los profesionales conocemos. Es que eso no existe. Y el que te cuente lo contrario, te miente o simplemente va a abusar de India para que no presente NINGUNA conducta. Eso a ti te ayudaría, quizá. Pero a ella no.
Y cada problema que desglosas y tratas de abordar por lo que te preocupa, está a menudo relacionado con otros problemas. Es una tela-araña. Y hay que trabajar sobre el conjunto, a menudo «atacar» solo ese problema no funciona porque no es más que una manifestación externa de algo más serio. En eso se enfoca mi trabajo. Te lo explico simplemente porque es por ahí por donde tienes que avanzar. Si buscas ayudas que no impliquen gasto, tienes que mantener la visión global, o no avanzarás nada y te frustrarás aun más. El trabajo es mucho más lento si tienes que recomponer las piezas tú sola que si alguien te orienta, pero puede hacerse. Buena suerte.